Una apertura que promete revolucionar el mercado turístico brasileño
El afroturismo se está convirtiendo en un segmento, ya que es una actividad vinculada al turismo que busca visibilizar, valorizar y potenciar los bienes culturales materiales e inmateriales que valorizan la cultura negra.
Comprender la importancia de consolidar la preservación del patrimonio cultural negro, incluido el patrimonio vivo, como los maestros de la cultura popular, la tradición oral y similares, a través de la necesidad de materializar narrativas, símbolos y monumentos afrocéntricos en Brasil.
El afroturismo desempeña un papel importante en la promoción de la igualdad racial, la educación y las experiencias de las comunidades africanas y de la diáspora africana en todo el mundo.
Este tipo de turismo pretende no sólo ofrecer una visión auténtica de las culturas africanas, sino también promover la concienciación sobre su influencia global y contribuir al desarrollo económico y social de estas comunidades.
El afroturismo como herramienta importante para la capacitación económica de las comunidades africanas y afrobrasileñas.

El afroturismo desempeña un papel crucial en varios frentes.
En primer lugar, ofrece una narración más rica y profunda de la historia y la cultura africanas, desafiando estereotipos y prejuicios.
Al hacerlo, promueve la educación y la concienciación sobre las complejidades de la diáspora africana y su influencia global.
En Brasil, el afroturismo desempeña un papel fundamental en la lucha contra las desigualdades sociales y el racismo, dado que tenemos la mayor población negra fuera de África y la segunda mayor del mundo, sólo por detrás de Nigeria.
Más de la mitad de los brasileños (56,1%) son negros, lo que subraya la relevancia de este segmento para el turismo nacional.
Además, el afroturismo es una herramienta importante para la capacitación económica de las comunidades africanas y afrobrasileñas.
Al dirigir los recursos turísticos hacia estas comunidades, el afroturismo puede ayudar a crear puestos de trabajo, fomentar el espíritu empresarial local y apoyar la conservación del patrimonio cultural y medioambiental.
Rutas Negras, generando empleos e ingresos para las comunidades y territorios afrobrasileños
Las repercusiones del afroturismo son polifacéticas y abarcan los ámbitos social, económico y cultural.
En el ámbito internacional, un estudio realizado en 2020 por MMGY Travel Intelligence reveló que los viajeros negros estadounidenses gastaron 109.400 millones de dólares en viajes en 2019.
Este estudio también identificó un interés entre estos viajeros por destinos que sean diversos y receptivos a los viajeros negros, con experiencias que conecten con sus orígenes africanos. En Brasil, el segmento forma parte del programa Rutas Negras del Gobierno Federal, que es una iniciativa interministerial del gobierno brasileño cuyo objetivo es promover la igualdad racial y valorar la cultura afrobrasileña.
Con la participación de ministerios como los de Igualdad Racial, Turismo, Desarrollo, Industria y Comercio, y Embratur, que es la agencia de promoción turística internacional de Brasil, que prioriza el segmento como eje prioritario en la gestión de la agencia y pretende promocionar Brasil internacionalmente a través de la valorización de la cultura negra.
Uno de los principales objetivos de Rotas Negras es generar empleo e ingresos para las comunidades y territorios afrobrasileños, así como promover políticas de igualdad racial.
El programa hace hincapié en la importancia de promover un turismo que valore la memoria, la historia y la cultura afrobrasileñas, colaborando con el desarrollo económico y ampliando la oferta de servicios turísticos en Brasil.
Para ello, implica la adhesión de las entidades federadas al Sistema Nacional de Promoción de la Igualdad Racial (Sinapir) y al Mapa del Turismo, lo que indica un esfuerzo conjunto para aumentar la visibilidad y la valorización de las experiencias de las personas negras.
El Ministerio de Cultura, junto con entidades como el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN) y la Fundación Cultural Palmares, forma parte del Grupo de Trabajo Interinstitucional que contribuirá a la construcción del Programa Rutas Negras.
Esta asociación entre varios ministerios y organizaciones refleja un esfuerzo por articular políticas públicas transversales, destacando el legado y la contribución de la cultura afrobrasileña al desarrollo del turismo y a la promoción de la igualdad racial en el país.
El afroturismo destaca en varias regiones, con itinerarios que abarcan ciudades como São Paulo, Río de Janeiro, Salvador, Aracaju, Olinda, Fortaleza, São Luís, Belém, Macapá, Brasilia, Porto Alegre, Curitiba, Florianópolis, Río Claro, Vinhedo, Campinas, Pindamonhangaba, Piracicaba, Juiz de Fora, Ouro Preto, Vitória, João Pessoa, Boipeba, Recife, Maceió, Manaus, Campo Grande, Cuiabá y Corumbá.
Estos itinerarios están coordinados por varias empresas y organizaciones, y en Brasilia tenemos la iniciativa Turismo Fora do Avião, que pretende promover el afroturismo en el Medio Oeste.
Gente, cultura, gastronomía, música, moda, religiosidad y conocimiento rodean la mesa y el corazón de Basilea.
El afroturismo ha destacado porque apunta en la dirección del antirracismo, donde afectará positivamente a las instalaciones turísticas que forman parte de la cadena de producción turística, como aeropuertos, hoteles, restaurantes, eventos, agencias, operadores, atracciones turísticas, servicios de apoyo e infraestructuras turísticas y de apoyo, en las que todos deben tener formación y la cualificación necesaria para lograr la calidad en el turismo.
En el momento en que una persona negra se desplaza de un lugar a otro, viajando por ocio, trabajo o estudio, está practicando Afroturismo, y en el momento en que personas no negras viajan y hacen itinerarios con un protagonista negro, ya sea un recorrido cultural o gastronómico, están haciendo Afroturismo.
Este segmento está formado por personas que han contribuido a la historia del país en todas las áreas, cultura, gastronomía, música, moda, religiosidad, conocimiento y en su lengua con miles de palabras traídas a Brasil.

El afroturismo es una poderosa herramienta para la educación, la capacitación y la celebración del rico patrimonio de África y sus diásporas.
Al abordar los retos a los que se enfrenta y hacer hincapié en las prácticas sostenibles e integradoras, el afroturismo tiene el potencial de transformar no sólo las comunidades que visita, sino también a los visitantes, promoviendo una comprensión más profunda y respetuosa de la diversidad y complejidad del patrimonio cultural y una oportunidad única de experimentar la rica cultura negra para la construcción de una nueva era.