Edit Template

¿Implantación del objeto en los proyectos?

¡Lo que tenemos que saber, alinear y comprender para empezar a poner en marcha el proyecto con eficacia!
Reunión de ideas para alinear el objeto del proyecto
Reunión de alineación de objetos del proyecto

Desarrollemos más la idea.

Empecemos por explicar qué es un objeto: es la parte más estrecha de la realidad que queremos tratar en el territorio.
En otras palabras, tu institución debe delimitar y comprender claramente de qué problema se ocupa, cómo, dónde, en cuánto tiempo, qué etapas y qué entornos internos y externos intervienen en este proceso.
Desarrollemos más esta idea.

Pero para nosotros, en Socialsistems, esta suposición es errónea.

Sin embargo, es importante comprobar, antes de describir el objeto, qué política pública se ve afectada, positiva o negativamente, por el trabajo realizado por el instituto.
Toda acción financiada por el Estado debe repercutir necesariamente en una política pública, más aún cuando se trata de la puesta en marcha de acciones llevadas a cabo en la comunidad y que deben dar cuenta de los recursos públicos utilizados para generar algún éxito.

Calendario de ejecución de los hitos del proyecto
Calendario de ejecución del objeto del proyecto

Vamos, tenemos que entender de dónde venimos y adónde vamos.
Normalmente, la responsabilidad de describir el objeto del proyecto se atribuye a quienes lo elaboran, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).
Pero para nosotros en Socialsistems, esta premisa es errónea, porque es el instrumento ejecutivo, aquí llamado ordenanza reguladora del MROSC o acto normativo de la agencia, el que debe definir el objeto de la implementación de la política pública en el área específica.

Creemos que el problema empieza aquí.
Veamos este ejemplo: te han pedido que realices un objeto relacionado con la formación profesional, la violencia doméstica, las personas en situación de vulnerabilidad o las personas que viven en la calle.
En la descripción del objeto, intentarás presentar los elementos inherentes a tu trabajo, dónde llevarás a cabo la acción, para cuántas personas y cómo.
Creemos que el problema empieza aquí.
Imagina que has descrito un objeto con las siguientes características: realizar intervenciones en un área vulnerable situada en tal o cual zona, atendiendo a 100 personas socialmente vulnerables del 1 al 30 del mes X. A primera vista, parece perfecto e incluso inocente, porque vas a cumplir lo que has acordado y según consta en el Boletín Oficial, como exige la legislación.

Sin embargo, veamos los problemas inherentes a una mala descripción del objeto:

futuras implicaciones administrativas y económicas que suelen suceder a las instituciones y que consideramos insostenibles para una adecuada rendición de cuentas.
Y lo que es peor, éste es el camino hacia la rendición de cuentas que el Estado establece antes de que la OSC empiece siquiera a implementar el objeto.

Como ves, nos enfrentamos a dos problemas principales: el momento y el lugar de la intervención.

Volvamos al ejemplo: imagina que se ha realizado la publicación en el Boletín Oficial y vas a iniciar la operación en el territorio indicado en la descripción del objeto. Pero, por un descuido, has olvidado que es época de lluvias y, precisamente en esos días, se produce una tormenta que deja intransitable la zona de intervención, imposibilitando la realización de la intervención propuesta.
¿Cómo se sale de esta situación de fuerza mayor?
El equipo ya ha sido contratado, los suministros ya han sido comprados… y así sucesivamente.
Puedes solicitar un aplazamiento de la ejecución del objeto, pero una vez que se ha publicado en el Boletín Oficial, no es fácil mover la ejecución del objeto, porque el objeto publicado es inmutable.
¿Cuánto tiempo puedes solicitar un aplazamiento de los plazos y qué debes hacer con el equipo de colaboradores que has contratado?

No se trata de una decisión sencilla, porque toda decisión tiene efectos positivos y negativos que hay que considerar.
Y podemos añadir otra situación igualmente grave: los insumos pueden ser perecederos y deben consumirse en un plazo determinado.

Se trata de una situación trágica, pero muy común y experimentada por las organizaciones del tercer sector.

Hay que diseñar una lógica de obediencia legal que sea considerada por la Administración, pero que no sea tan rígida.
Date cuenta de que son situaciones ajenas a ti y provocadas por la Administración, porque existe una matriz documental y un marco legal muy restrictivo y poco flexible, que lleva a la institución a dedicar más tiempo a preocuparse por la ejecución del presupuesto que por la solución real a la que fue invitada a participar.

Aunque la jerarquía jurídica es importante, necesitamos más flexibilidad.

Vayamos más allá: el documento no debe limitarse a copiar el decreto, sino que debe detallar cómo se va a llevar a cabo el objeto, a qué política pública afecta y qué escenario se pretende modificar.
El calendario físico-financiero es un elemento aparte y no debe contaminar la ejecución del objeto.

Pirámide de ejecución de objetos para proyectos
Pirámide de ejecución del proyecto

En la metodología EX-ANTE, es necesario identificar las condiciones que causan el problema para comprender qué intervenciones son posibles.

El diseño del proyecto debe ser reconocido por todos: gobierno y sociedad.
Tu institución, como especialista en ese problema, debe ver valorados sus conocimientos.
En esta lógica, la ordenanza sectorial o acto normativo debe integrar toda la política pública implementada por la unidad (secretaría u organismo).
Además de indicar cómo implementar el objeto, es esencial explicar qué política pública se verá afectada y qué escenario se está transformando.
El calendario físico-financiero es un elemento aparte y no debe interferir en la ejecución del objeto, como muchos intentan hacer.
La metodología EX-ANTE requiere que identifiquemos las condiciones que causan el problema.
El artículo 4 del Decreto 8.726/2016 refuerza la necesidad de que la administración pública federal establezca criterios claros para definir el objeto, las metas y los indicadores de resultados.

Cada vez está más claro que el órgano debe definir su cometido mediante una ordenanza o un acto normativo.

La crítica no debe centrarse en el objeto del proyecto en sí, sino en cómo se define.
El objeto del proyecto no es más que una confirmación de la política pública que se aplicará.
La responsabilidad de definir el objeto no debe transferirse a las instituciones.
Los manuales y ordenanzas existentes no ofrecen una metodología clara para definir el objeto de una unidad, lo que dificulta su control, tamaño y contabilidad.

Ejecución del proyecto social objeto
Reunión de alineación para la puesta en marcha de un proyecto social

Los textos anteriores presentan metodologías que pueden ayudar a definir el objeto del proyecto.

Pero, ante todo, el objeto de la política pública de la unidad ejecutora debe estar bien definido.
El diseño del proyecto debe ser transparente y reconocido por todos.
La metodología EX-ANTE permite identificar las condiciones que causan el problema y las posibles intervenciones.
Al pensar en el proyecto, debemos relacionarlo directamente con una política pública existente.
Esta etapa debe incluirse en la planificación estratégica del área solicitante y formar parte del PPA, LOA y PLOA.

Al definir el proyecto, es importante reconocer los conocimientos y la experiencia de las instituciones de la sociedad civil.

Conocen a fondo el territorio y la comunidad, lo que es fundamental para el éxito del proyecto.
En resumen, una definición clara y objetiva de la finalidad del proyecto es fundamental para garantizar la eficiencia y eficacia de las acciones.
Es necesario que exista una alineación entre el proyecto y las políticas públicas, así como una mayor flexibilidad en los procesos de ejecución.

Etiquetas

Autores

Picture of Aníbal Perea

Aníbal Perea

Membro pesquisador do Observatório de Saúde de Populações em Vulnerabilidade – ObVul. Especialista em Gestão Pública; Bacharel em Ciências da Informação, Bibliotecário; Bacharelando em Ciências do Direito. Gestor de Políticas Públicas e Gestão Governamental do Governo do Distrito Federal; Idealizador dos Programas RENOVADF e PLANO OPERATIVO AFROEMPREENDEDOR, e doador do SISTEMA EMPODERADF para o Governo do Distrito Federal.

Relacionado

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentários
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Elección del Editor

  • Todos los mensajes
  • Cocinando
  • Deporte
  • Distrito Federal
  • Estilo de vida
  • International
  • Mascotas
  • Opinión
  • Salud
  • Sociedad
  • Tecnología
  • tecnología social
  • Viaje
  • Viaje

Regístrate para recibir nuevos artículos

Recibe las últimas noticias deportivas del mundo, sitio de noticias deportivas y políticas.

¡Te has suscrito correctamente! ¡Uy! Algo ha ido mal. Inténtalo de nuevo.

últimas entradas

  • Todos los mensajes
  • Sociedad

Leer más

contacta con la redacción

tu opinión

Socialsistemsnews (SSN) se fundó en 2023 y rápidamente se estableció como un referente en noticias y artículos de alta calidad. Nuestro compromiso es proporcionar la información más reciente y relevante sobre una amplia gama de temas, como tecnología, ciencia, entretenimiento, tecnología social, mascotas, estilo de vida, viajes y sociedad, con actualizaciones diarias.

Suscríbete a nuestro boletín

Recibe las últimas noticias sobre nuestros mejores artículos.

¡Te has suscrito correctamente! ¡Uy! Algo ha ido mal, inténtalo de nuevo.

AVISO LEGAL: SOCIALSISTEMSNEWS (SSN), CNPJ 52.081.863/0001-34 ES UN VEHÍCULO INDEPENDIENTE DE COMUNICACIÓN E INVESTIGACIÓN QUE VALORA LA EXACTITUD E IMPARCIALIDAD EN SUS INFORMES Y ARTÍCULOS ACADÉMICOS.
SIN EMBARGO, NO HACEMOS RECOMENDACIONES DE INVERSIÓN, NI RECOMENDAMOS EL CONSUMO DE ALIMENTOS O PRODUCTOS, NI SOMOS RESPONSABLES DE PÉRDIDAS, DAÑOS (DIRECTOS, INDIRECTOS E INCIDENTALES), COSTES Y LUCRO CESANTE.
EL CONTENIDO DE ESTE SITIO SE ELABORA DE FORMA INDEPENDIENTE Y NO ESTÁ INFLUIDO POR INTERESES POLÍTICOS O COMERCIALES.

© 2024 SOCIALSISTEMSNEWS. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

contacta con la redacción

tu opinión